con la colaboración cientí­fica de
ISSN 2611-8858

Temas

Amnistía

Las comisiones de la verdad como mecanismo de justicia transicional

Reseña del libro de J. Sarkin, The Global Impact and Legacy of Truth Commissions, Intersentia, Cambridge-Antwerp-Chicago, 2019

Reflexiones sobre las instituciones de clemencia colectiva a la luz de la experiencia alemana y austriaca

El presente trabajo revisa la evolución del debate doctrinal y jurisprudencial en materia de amnistía, a la luz de la regulación prevista en los ordenamientos alemán y austriaco, evidenciando las peculiaridades de las diversas experiencias y prácticas de clemencia general. El artículo, tomando como punto de partida los diversos contextos normativos nacionales y observando la fenomenología de las instituciones en perspectiva comparada, analiza la naturaleza y los límites al legítimo ejercicio del poder de clemencia

La clemencia colectiva en la época del “derecho penal máximo”

En la época del derecho penal máximo, el presente artículo propone una reflexión sobre la clemencia colectiva, la parte más descuidada del derecho punitivo en la Constitución Italiana. Frente a la necesidad de una contención del derecho penal, el autor reivindica la “apremiante urgencia” de procedimientos de clemencia, en particular la amnistía. Repasando las razones que la doctrina históricamente ha asociado a la amnistía, el autor propone su uso como una herramienta de política criminal, indicando asimismo las características que el proceso de amnistía debiese poseer.

Amnistías Transicionales: ¿Pueden ellas ser prohibidas?

El presente artículo aborda la problemática de la amnistía en el derecho internacional. Tradicionalmente, la amn- istía era vista como la sustancia de la paz, existiendo una presunción de legitimidad bajo el derecho internacional. En las últimas dos décadas, algunos autores y cortes regionales de derechos humanos han llegado a la conclusión opuesta, sosteniendo la existencia de una prohibición de amnistía en casos de graves violaciones a los derechos humanos. Bajo esta perspectiva, la amnistía ya no sería una opción legítima para lograr una transición pacífica a un gobierno democrático luego de un periodo de guerra o de dictadura. El artículo describe esta evolución y analiza tanto las motivaciones de quienes sostienen tal prohibición, así como las consecuencias sobre el concepto de potestad punitiva, las relaciones entre derechos individuales y derecho en general, y entre derecho penal y democracia.

Venganza, amnistía, reconciliación y punición entre memoria y olvido

En este ensayo, el autor investiga las relaciones entre el curso del tiempo y los diferentes paradigmas del derecho penal. Mientras él afirma que venganza y amnistía representan dos -por así decirlo- paradigmas temporales absolutos, en los cuales, respectivamente, memoria y olvido dominan, reconciliación y castigo a través de la jurisdicción son en cambio dos -por así decirlo- paradigmas temporales relativos, toda vez que no solo memoria y olvido coexisten. Y mientras en el paradigma de la reconciliación el equilibrio es sencillo, en el paradigma del castigo por medio de la jurisdicción es muy difícil obtener equilibrio, sobre todo en una fase histórica como la actual, en la cual la prescripción es siempre más diseñada como un instituto que tiene que ser neutralizado a favor del interés punitivo, apareciendo así una “justicia infinita” típica del paradigma vengativo.

Obstáculos a los intentos de paliar la impunidad de los delitos cometidos durante la guerra civil y el franquismo en España

Aunque en los últimos años se han adoptado algunas medidas para tratar de paliar la impunidad de los delitos cometidos durante la guerra civil y el franquismo en España (en particular, la conocida como "Ley de Memoria Histórica” de 2007), lo cierto es que, en el ámbito penal, la única resolución existente fue la Amnistía de 1977 que dejó, entre otros, más de 100.000 casos de desapariciones forzadas impunes. Con todo, en los últimos años, se han sucedido diferentes intentos de iniciar procedimientos penales contra algunos de los delitos cometidos. En este trabajo se exponen los numerosos obstáculos a los que estos intentos se han enfrentado, abordando cuestiones como el controvertido recurso a los crímenes de lesa humanidad como contexto de la calificación de los hechos, la prescripción de los delitos o la extensión del indulto, tanto en los casos de desapariciones forzadas como en los de los denominados “bebés robados”.