con la colaboración cientí­fica de
ISSN 2611-8858

Temas

Inmigración

Crímenes de lesa humanidad cometidos contra migrantes y refugiados en Libia

El informe y la comunicación de tres organizaciones no gubernamentales exigen que se inicien investigaciones ante la Corte Penal Internacional

La aplicabilidad de los tratados de derechos humanos a las operaciones de búsqueda y rescate en alta mar: una decisión histórica del Comité de Derechos Humanos de la ONU

Comité de Derechos Humanos, A.S. y otros contra Italia y Malta, comunicación n. 3043/2017, Decisión (Malta, CCPR/C/130/D/3042/2017) y dictamen (Italia, CCPR/C/128/D/3043/2017) de 27 de enero de 2021

No hay smuggling sin beneficio injusto

El presente trabajo aborda la cuestión de la denominada “criminalización de la solidaridad” en relación a los migrantes irregulares y solicitantes de asilo, desde una doble perspectiva: por un lado, se reconstruye la dimensión praxológica del problema, examinando la reciente jurisprudencia y deteniéndose sobre las cuestiones exegéticas con las cuales los intérpretes están hoy llamados a confrontarse; por el otro lado,se exponen una serie de vicios de ilegitimidad que, en opnión del autor, afectan tanto la regulación europea en materia de lucha al favorecimiento de la inmigración irregular, como a las normas incriminatorias a nivel nacional, sobre todo al artículo 12 del texto único italiano sobre inmigración

Libertad personal de los solicitantes de protección internacional

La situación actual de los solicitantes de protección recuerda la de sujetos que en abstracto son titulares de derechos humanos pero que en concreto carecen de toda protección. Esta condición de apatridia es también el resultado de la pérdida de la autonomía jurídico-dogmática del asilo constitucional, cuya finalidad original era la emancipación política del solicitante al que se le abría potencialmente el acceso a la misma ciudadanía. El objetivo del asilo humanitario actual es, en cambio, sobre todo ayudar a una vida sufriente y traumatizada. Con el declive de la razón humanitaria y el auge de consideraciones de seguridad, el programa de des-subjetivización del solicitante de protección alcanza su cúspide, asumiendo, especialmente después de los decretos ley de seguridad, la forma de un verdadero racismo institucional

De los hotspot a los “puertos cerrados”: ¿qué remedios para la libertad “secuestrada” a la frontera?

El presente trabajo examina las garantías sustanciales y procesales que protegen la libertad del extranjero en el ámbito de las políticas de control de la inmigración irregular, con particular énfasis sobre el problema de la detención de hecho en las zonas de frontera. En ausencia de un remedio general de habeaus corpus en el ordenamiento italiano, la autora se interroga sobre la existencia de instrumentos eficaces de tutela en contra de las misuras coercitivas extra ordinem, deteniéndose sobre la más reciente jurisprudencia relativa a los tratamientos en los centros hotspot, así como a bordo de naves militares y privadas en el contexto de la “polítiica de los puertos cerrados”. El trabajo examina tanto las prácticas de las autoridades de frontera como las más recientes novedades normativas en esta materia, adoptando un enfoque interdisciplinario, que tiene cuenta de las cuestiones relevantes de derecho penal y administrativo, así como de los aspectos de tutela supranacional de los derechos humanos