Comprender el asesinato de George Floyd y la ira en Estados Unidos
El texto es un relato sintético del modo en que el sistema de justicia penal chileno ha reaccionado frente a las medidas de restricción de movimientos generadas por la pandemia de COVID. En un primer momento los problemas estuvieron centrados en dar continuidad a las audiencias de garantías, especialmente a aquellas que afectan la libertad de las personas. Actualmente el gran desafío del sistema está en verificar la posibilidad de realizar juicios orales, respetando las garantías básicas del debido proceso
Reseña del libro de J. Sarkin, The Global Impact and Legacy of Truth Commissions, Intersentia, Cambridge-Antwerp-Chicago, 2019
El artículo presenta datos sobre la propagación del Coronavirus en las prisiones federales y estatales de los EE.UU. La primera parte del artículo está dedicada a la propagación del Coronavirus entre los detenidos, mientras que el segundo conjunto de datos da información sobre los contagios y las muertes entre el personal de la prisión. En la versión online, se pueden ver los datos de cualquier sistema penitenciario estatal y cómo se comparan los números.
Este artículo forma parte del Programa Interuniversitario "Cultura de la Legalidad" (ON TRUST-CM) de la Comunidad de Madrid
Texto publicado originalmente en italiano en el sitio Sistema Penale, el 26 de abril de 2020. Traducido con autorización de Sistema Penale por Fernando Londoño Martínez, profesor asociado de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile
El trabajo aborda en primer lugar y en forma breve la situación chilena a propósito de la pandemia de Covid-19 y explica algunas medidas que la justicia penal ha abordado en este periodo, centrándose en el análisis de la ley de indulto conmutativo recientemente aprobada. Da cuenta en ese contexto del interesante fallo del Tribunal constitucional que rechazó un requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de congresistas que sostenía que la referida ley vulneraba la igualdad ante la ley, así como la vida y la salud de un grupo de reclusos, todos condenados por graves delitos de lesa humanidad, grupo que la ley de indulto excluye en forma expresa
El primer juicio penal en todo el mundo sobre la tortura de Estado en Siria ha empezado en Coblenza (Alemania) el 23 de abril de 2020. Los acusados son dos ex altos funcionarios del Servicio General de Inteligencia del Presidente Bashar al-Assad de Siria y se enfrentan a cargos por delitos internacionales cometidos en la prisión Al-Khatib de Damasco. El juicio marca un logro histórico en la justicia penal internacional; de hecho, es el primer juicio basado en el principio de la jurisdicción universal contra funcionarios del Estado sirio. Además, el juicio de Al-Kathib, junto con otros procedimientos celebrados en algunos otros Estados europeos, es actualmente la única forma para determinar la responsabilidad por los graves delitos cometidos en el marco del conflicto de Siria
Las tendencias de la jurisprudencia constitucional italiana, en el informe de la Presidente Cartabia
Con una ley reciente, el legislador portugués, a fin de hacer frente a la emergencia del coronavirus en el sistema penitenciario, ha adoptado un indulto, junto con otras medidas destinadas a reducir el número de presos.