con la colaboración cientí­fica de
ISSN 2611-8858

Temas

Responsabilidad penal personas jurídicas

Perspectivas para racionalizar la disciplina de la “oblazione” en el sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas entre recompensas y no punibilidad

El debate sobre la reforma de las normas que gobiernan la responsabilidad de las personas jurídicas ha estado latente durante varios años y se ha reavivado recientemente, también a raíz de la experiencia de otros sistemas. El presente trabajo aborda el tema desde el ángulo de la punibilidad. El amplio abanico de instituciones que en los últimos años han irrumpido en el sistema de la responsabilidad de las personas juridicas y las figuras, como la “oblazione”, que desde hace tiempo están arraigadas y que han experimentado una difusión en sectores estratégicos de la criminalidad empresarial, justifican replantear el principio de autonomía de la responsabilidad de la persona juridica. La idea de confiar la solución del problema a la disposición del artículo 8 del Decreto Legislativo No 231 de 2001, que establece la incomunicabilidad de las causas de no punibilidad entre la persona individual y la persona juridica, debe ser revisada con miras a construir un conjunto de hipótesis específicas para la persona jurídica. El objetivo de este trabajo es analizar las condiciones y supuestos para admitir la persona jurídica a la “oblazione” en el futuro, en el marco de una reflexión más amplia sobre la lógica de la bonificación y las opciones de no punibilidad que deberían inspirar un sistema renovado de regulación de la responsabilidad de las personas jurídicas en Italia.

El delito de ejercicio ilegal de la profesión. El caso de la actividad odontológica

El artículo aborda las repercusiones que tiene el rediseño legislativo al que ha estado sometido el artículo 348 del código penal en el sector sanitario, más expuesto que otros al fenómeno del ejercicio ilegal de la profesión. En particular, después de analizar las principales innovaciones introducidas por la denominada reforma Lorenzin, el trabajo aborda las manifestaciones del ejercicio ilegal de la profesión en el ámbito odontológico, contexto en el cual la conducta incriminada puede asumir dinámicas corporativas, las cuales, además de intensificar el potencial lesivo de la conducta, plantean la cuestión sobre la responsabilidad de las personas jurídicas de conformidad con el Decreto Legislativo 231/2001.

Análisis de Big Data y compliance anticorrupción. Cuestiones críticas de la práctica actual y escenarios futuros

El presente artículo analiza la utilización de técnicas de big data en las actividades de compliance anticorrupción en el sector público y privado, evidenciando cómo tales prácticas pueden transformar las características actuales de la prevención del riesgo de delitos en las organizaciones complejas. Se destacan las ventajas y riesgos derivados de la adopción de estos instrumentos informáticos, así como algunos hipotéticos escenarios futuros ligados a la posibilidad de regular por vía legislativa el uso de estos sistemas de compliance, incluso para fines diversos de la mera gestión del riesgo.

¿Es posible el cumplimiento PYME?

La responsabilidad penal de las pequeñas personas jurídicas tiene sentido preventivo. Sus programas de cumplimiento penal son proporcionalmente más costosos que en las empresas medianas y grandes, cosa que puede ser combatida mediante acciones colectivas y programas informatizados

Urgente: dos órganos de cumplimiento en las empresas

Frente a lo que interpreta contra legem la Fiscalía General del Estado, el órgano de supervisión al que alude el artículo 31 bis 2.2° del Código Penal español es un órgano distinto al compliance officer. Siguiendo el modelo italiano, lo instituye específicamente el legislador para el control de los administradores y altos directivos, por la desconfianza que genera la existencia de un eficaz autocontrol de los mismos

Una aproximación heterodoxa al fenómeno del compliance. A propósito de la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de junio de 2018

En este comentario a la STS de 28 de junio de 2018 se someten a examen crítico las más recientes consideraciones vertidas por la Sala II acerca de la importancia de que las empresas españolas integren en su seno medidas efectivas para combatir la criminalidad corporativa, identificadas usualmente con la expresión “programa de cumplimiento”.

La supervisión de la aplicación del sistema de prevención de delitos de la empresa en Italia y en los principales países hispanoparlantes: circulación de los modelos y especificidad nacional

La supervisión de la aplicación dentro de la empresa de los modelos de organización para la prevención de delitos es un punto central de la nueva estrategia de combate a la criminalidad de empresa, la cual se basa en los principios del compliance penal, ampliamente difundida a nivel internacional. El presente artículo compara los sistemas de control previstos en el ordenamiento jurídico italiano y en aquellos sistemas hispanoparlantes (en particular Chile, España, Perú y Argentina). Sin perjuicio de los comunes objetivos preventivos, los diversos esquemas de control revelan diferencias estructurales y de actuación. En todo caso, entre los factores decisivos para una vigilancia efectiva destacan la independencia del vigilante y la ausencia de conflictos de interés de su parte, una adecuada preparación profesional y la disponibilidad de recursos suficientes. Además, al seleccionar las mejores técnicas de control no se puede prescindir, a nivel micro, de la específica realidad de la empresa en la cual van a ser implementadas y, a nivel macro, del contexto productivo y normativo-societario de referencia

Proceso penal frente a persona jurídica: garantías procesales

Este trabajo analiza las líneas fundamentales del sistema español de responsabilidad penal de las personas jurídicas, con particular consideración de los derechos y garantías básicas que integran el estatuto procesal de la persona jurídica llamada al proceso en calidad de responsable criminal.

La responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sistema español a la luz del modelo italiano de imputación al ente

Este trabajo tiene como finalidad facilitar al lector, desde una visión panorámica y esencialmente descriptiva, la evolución del derecho penal español sobre el establecimiento de un sistema de responsabilidad penal para personas jurídicas. Se contiene, una aproximación a las discusiones doctrinales y a las consideraciones que en torno al mismo han vertido diferentes operadores prácticos, como la Fiscalía Española o el Tribunal Supremo. Este recorrido, en parte, se hace de la mano del D. Leg 231 como modelo inspirador del legislador español, primero en la reforma del CP operada por la LO 5/2010 y, posteriormente, por la LO 1/2015 que finalmente vino a establecer el actual sistema de imputación penal de los entes. El académico, o cualquier persona interesada en la materia, verán recogido las similitudes con el sistema italiano, así como la proximidad de los debates doctrinales. Por último, se señalan algunas diferencias notables, como la denominada cláusula de compensación entre multas impuestas al ente y la de la persona física.

Verso una responsabilizzazione del gruppo di imprese multinazionale?

El fenómeno de los grupos multinacionales representa un tema de particular interés para la disciplina de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La idea de que el grupo de compañías sea en realidad un grupo criminógeno obliga a preguntarse sobre la posibilidad de hacer responsable de los delitos al grupo mismo o a la sociedad controladora en la se toman las decisiones. En relación a las empresas multinacionales, el decreto legislativo 231/2001 regula, en el artículo 4, solamente el caso en que el delito es cometido en el extranjero por un dependiente de una sociedad con sede en Italia. No posee regulación alguna, en cambio, la hipótesis en que el delito sea cometido en Italia por un ente extranjero. En este contexto, a fin de aumentar la eficacia y eficiencia de la represión a la criminalidad de la impresa, si vuelve necesaria una homogeneización de las reglas que gobiernan la responsabilidad penal de las personas jurídicas a nivel internacional.