Corte Constitucional de Rumanía, 6 de mayo de 2020, n. 152
Sexto boletín de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea sobre "Pandemia de coronavirus en la UE - Implicaciones en los derechos fundamentales"
Publicó el informe de la UNODC sobre el impacto de la pandemia Covid-19 en la violencia contra las mujeres y la violencia de género
Resolución del 13 de noviembre de 2020 (2020/2790 (RSP))
La pandemia de Covid-19 y el llamado lockdown nos obligaron a cuestionar los fundamentos del poder punitivo, imponiendo un debate tanto respecto al derecho penal como instrumento de gestión de la emergencia sanitaria, como sobre las consecuencias de esta emergencia en el derecho penal. Este trabajo parte de esta discusión y de la discusión contextual que sigue a la llamada reforma Bonafede de la prescripción, con el fin de proponer una reflexión sistemática sobre el papel de la no punibilidad como instrumento de gestión de la política criminal. Al combinar el plano dogmático con el político-criminal, se apoya un uso teleológico y sistemático de todas las hipótesis de Konflikterledigung ohne Strafe como implementación de los principios de extrema ratio y fragmentariedad. En particular, se espera una gestión sistemática de la no punibilidad por parte del legislador en lugar de una delegación completa a los fiscales y a los jueces
Nas páginas seguintes, será analisado como o direito penal foi usado e em que termos foi afetado pela “fase de emergência” da pandemia do novo coronavírus, comparando-se as experiências obtidas nos sistemas jurídicos italiano e brasileiro. No final, serão propostas algumas reflexões críticas, com particular atenção à análise da dignidade penal das violações sancionadas e das formas de tipificação dos crimes, relacionando-se o discurso teórico com a experiência real do sistema de justiça criminal e de execução penal neste período.
El autor critica la política de persecución seguida en Chile por el Ministerio Público con ocasión de la pandemia de Covid-19 y el recurso al delito del art. 318 del Código Penal. Valiéndose de una reducción al absurdo, ilustra la falta de fundamentos y las consecuencias negativas de tal política (de tal lectura de la norma, en lo fundamental). Los efectos se traducen en una administrativización del sistema penal, un uso discriminatorio de la prisión preventiva, las limitaciones para una adecuada defensa y el colapso del sistema. A los tribunales confía la tarea de resolver esta situación, antes que el propio Tribunal Constitucional intervenga.
El presente trabajo, que corresponde a la segunda parte del publicado en Crimanal Justice Network el pasado 23 de junio, aborda los restantes inconvenientes que se pueden generar para el evento que la audiencia de juicio oral se celebre mediante sistemas de conexión remota. En específico, se tratan cuestiones relacionadas con eventuales afectaciones del principio de contradicción, problemas relativos al control de la evidencia, los efectos que podría tener un eventual acuerdo de los intervinientes (en especial del imputado), las dificultades para el desarrollo de la comunicación entre el imputado y su abogado durante el juicio, afectaciones de la publicidad y el conflicto con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable. Este análisis se efectúa tomando como referencia la regulación contenida en el Código Procesal Penal chileno.
Derechos en el momento de la emergencia sanitaria
El boletín considera el impacto del Covid-19 en los derechos fundamentales en importantes áreas de la vida diaria